header-photo
Mostrando las entradas con la etiqueta Dumar Aljure. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Dumar Aljure. Mostrar todas las entradas

Dumar Aljure - De Casanare pa`l resto


Nació en la vereda de El guira, Municipio de Tauramena el 2 de Septiembre de 1953, después sus papás se radicaron en los Malabares por algún tiempo, y hoy Dumar Aljure vive en el casco urbano, trabajando por el folclor, con sus canciones, su festival y su forma criolla de vivir. De familia de músicos, cantadores y bailadores. Las primeras letras las aprendió con la muchacha de la casa quien le enseñaba a leer; luego fué a una escuela en chitamena, posteriormente a Tauramena y en Aguazul terminó la primaria. Como todo llanero, trabajó tirando pala, peinilla, hacha, de vaquero, de mensual, en sus primeros años de vida. Con ésta experiencia, y buscando nuevos caminos, viajó a Villavicencio y después a pagar el servicio Militar, se radicó en San Martín, donde por primera vez hace su aparición en público como cantador, allí se encontró con Tirso Delgado Quien le Grabó "p’a lante Casanareños" y " Mi suegra"; temas que gustaron mucho al pueblo llanero.

Ansioso por escuchar su trabajo en las emisoras, hizo un esfuerzo y grabó en 1977 su primer 45, "Catira Casanareña", que fué un éxito total. Vendió unas vacas y con un préstamo de los amigos pudo financiar el trabajo. Como todo compositor se inspira en los tantos motivos que el corazón y algunas veces la fantasía le dicta hechos vividos, experiencias, cantos al amor, a la traición, a la naturaleza etc. "Catira Casanareña " no es la excepción. Fue un Romance en 1975, como él lo afirma, pero como todo desliz, tiene sus problemas de familia. A pesar del poco tiempo, del amor al escondío, fue un romance muy grande sobre todo por el motivo que le abrió las puertas al éxito como compositor y cantante.

Entre sus logros artísticos están: Fundador del festival del Rodeo en 1980, ganador del festival internacional del joropo

Aunque luzca el atuendo típico mas elegante y el sombrero pelo e guama más costoso, "El trochador de la canta” generalmente camina con la pata al suelo (descalzo) aunque nunca deja sus cotizas tradicionales.

Y con alpargatas ha estado en Guatemala, Francia, Italia, España, Venezuela y la Casa de Nariño.

Es el autor de Catira Casanareña, que se ha convertido en himno a la mujer de esta región del llano. Sus padres, abuelos y bisabuelos cantaban y tocaban pajarillos, corrios, guacharacas, pasajes criollos. Por eso nació cantando. Toca "pal parrando" bandolón, bandola , mandolina y cuatro.

Otro tema bien conocido, varias veces grabado, incluso por Nueva Cultura, es El Taparito, ganador de un festival en Villavicencio.

Más pasajes y golpes famosos: P’a lante casanareños, Virgencita de Manare, por tres mujeres yo vivo, el renco. Ha sido Tres veces campeón del baile del joropo.

La mujer llanera se identifica con uno de sus temas "Catira Casanareña" además de cantante la capacidad para ejecutar instrumentos como la bandola, cuatro , demuestran lo que desde muy niño que la música rondo su hogar. Además un excelente bailarín de joropo. En sus presentaciones el traje típico llanero no lo abandona con cotiza y sombrero pelo guama y en poblaciones donde se puede, montado en los más finos caballos de paso son testigos de grandes ejecuciones musicales: joropo, seis por derecho.

Temas:

1.Catira casanareña
2.Palomita
3.Imposibles de un amor
4.El libertino
5.La Tucupita
6.El gavan comandante
7.El esmeril
8.Yo que culpa si la quiero
9.El renco
10.Dumar Aljure en el cielo
11.No habrà amor en sta vid
12.Del guira p’al pueblo
13.Por tres mujeres yo vivo
14.Llano tierra inolvidable
15.Los algarrobos
16.El legitimo llanero.

Aporte de Walter Castillo

Descargar aqui