header-photo
Mostrando las entradas con la etiqueta cholo valderrama. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cholo valderrama. Mostrar todas las entradas

Jorge Guerrero y El Cholo "dialogo de dos campesinos"

Este tema muy pocos de ustedes lo deben haber oido,en homenaje al ganador del grammy he decidido regalarles a todos ustedes este contrapunteo entre El Guerrero del folklore y el cholo, disfrutenlo.

Nota:el tema lo pueden oir en la seccion "Nuestra lista musical" en la parte superior de la pagina.

descargar "dialogo entre dos campesinos" aqui

Cholo Valderrama - Caballo! Primero que todos,solo en LLANOMUSICAL

.


Como siempre, primero aqui en llanomusical, para todos nuestros usuarios aqui les traigo la pieza ganadora del grammy Caballo!.

Temas:
01.Caballo!
02.Como vivir
03.Me voy pal´llano
04.Ojitos de Pararapara
05.Soy el llano
06.Levantate Llaneraza
07.El deporte del coleo
08.Las alpargatas de Pancha
09.Saman florido
10.Dejo que mi verso viaje
11.Me dejó el rancho solito
12.Voy doble a mi gallo tuerto
13.El hato donde me crié
14.Catira pelo e´cocuiza
15.Caballo amigo
16.El baile de doña Asuncion
17.Llanero viejo
18.Y no la dejen pasar

descargar aqui

Cholo Valderrama - Bordon libre


Orlando “Cholo” Valderrama es uno de los más destacados cantautores de los llanos colombianos . Con 25 años de exitosa carrera musical y 16 producciones discográficas a su haber, se ha consagrado como el compositor e intérprete mas reconocido del folclore llanero de nuestro país (Colombia).

Nació en la ciudad de Sogamoso (Boyacá) el 23 de Agosto de 1951, y cuando aún era un bebé sus padres lo trasladaron al municipio de San Luis de Palenque (Casanare) ubicado a orillas del Río Pauto, en la región de los Llanos Orientales de Colombia. Allí transcurrió su infancia con las labores propias de los campesinos llaneros y desde siempre profesó una gran afición por los caballos que creció con el paso de los años y aún hoy perdura.

Sus primeros acercamientos con la música los tuvo en los bailes o parrandos del vecindario, práctica bastante común entre los habitantes de las tierras llaneras. Pero, nada mas lejos de sus objetivos que convertirse en cantante y dedicarse a la música, pues su amor, entrega y experiencia en los quehaceres del campo llenaban su vida por completo.

Sin embargo, un buen día tomó la decisión de inscribirse en un concurso de copleros en San Martín (Meta) sin saber que a partir de ese momento su vida cambiaría radicalmente. En adelante continuó ganando innumerables concursos y el nombre de “Cholo” Valderrama ya empezaba a ser reconocido entre los cantantes llaneros.

En 1978 grabó su primera producción discográfica que logró ser éxito gracias a la canción “Quitarresuellos No. 2” que, para satisfacción del artista, todavía se encuentra en el mercado y en sus presentaciones es solicitada por el público.

Después de esta grabación, Cholo Valderrama se convirtió en uno de los cantantes preferidos del exigente público amante de la música llanera. Además, su talento nato como compositor fue ganando terreno entre los intérpretes y cultores del folclore llanero, quienes empezaron a solicitar los temas escritos por este importante cantautor. Paralelamente, perfeccionó su estilo adelantando estudios de técnica vocal en Westmeinster Choir College de Princeton (New Jersey).

Con su estilo musical criollo, Cholo Valderrama ha recorrido el mundo como todo un embajador de la música llanera. Es así como en varias ocasiones ha visitado países como China, Hong Kong, Japón, Corea, Estados Unidos, México, Guatemala, Panamá, Inglaterra, Francia, Alemania, España, Italia y, por supuesto, Venezuela, región llanera por excelencia que reconoció y exaltó el talento de este artista colombiano otorgándole el premio “Florentino de Oro” Honoris Causae.


Temas:
01 - Criollito
02 - Patrón vendame el Caballo
03 - Mi medio queso de luna
04 - Llanero
05 - Joropo de notas tristes
06 - Campirana
07 - Un baile en la Trinidá
08 - Campesinita (letra de Alfredo Parra)
09 - Mi caballo está muriendo
10 - Mi verso
11 - Pasaje de dos recuerdos
12 - El alazán y el lebruno (contrpunteo con Walter Silva)
13 - Quince veranos
14 - Arpa garipolía
15 - Tonada (bonus track)


descargar aqui

Cholo Valderrama ganador del Grammy FELICITACIONES

El Grammy Latino conseguido por 'El Cholo' Valderrama partió en dos la historia del joropo

Clic para ampliar

Foto: Paul Buck / EFE

Antes de entrar al teatro Toyota Center de Houston, el entusiasmo de 'El Cholo' parecía presagiar lo que minutos después logró confirmarse: El primer Grammy Latino para la música llanera.

Con el galardón al Mejor Álbum de Folclor, logrado el jueves, la música típica de los llanos orientales abre una nueva etapa para su masificación, dicen expertos.

Un fuerte abrazo con su compadre Walter Silva antes de pasar al escenario a recibir el Grammy, fue lo primero que hizo Orlando 'El Cholo' Valderrama rumbo a la consagración suya y la del joropo.

Vestido con un liqui-liqui azul oscuro y un sombrero llanero, recordando en parte aquel atuendo que usó nuestro Nobel Gabriel García en 1982, 'El Cholo' subió a la tarima del Toyota Center de Houston (Texas), con la misma emoción con la que escuchó su primera grabación o montó su primer caballo.

Según él mismo, la alegría fue tan grande al recibir el gramófono, que no se dio cuenta que al hacerlo estaba partiendo en dos la historia del joropo, y le daba a esta música el reconocimiento que hacía mucho rato se merecía.

"Este Grammy abre una puerta al joropo, a la música campesina de los llanos colombo-venezolanos y es un valioso reconocimiento en una fiesta internacional", fue lo que dijo el cantautor llanero.

Sin embargo, al bajar para las fotos respectivas y hablar telefónicamente con Llano 7 días, indicó que él mismo no sabía lo que había dicho y que solo después de calmarse y poner los pies en la tierra, dimensionó la importancia de lo que había logrado.

"Es una emoción indescriptible, un choque emocional. Solo después de unos minutos uno se recupera y hasta ahora empiezo a darme cuenta de la magnitud de todo esto. Sin embargo este premio no es mío sino de todos los llaneros", explicó con una voz calmada.

Luego, en su primer encuentro con los periodistas que cubrían la noche de gala, empezó a darse cuenta que tenía razón al explicar días antes que este premio le abriría espacios no imaginados a la música llanera, más allá de Colombia y Venezuela: "Durante la rueda de prensa los periodistas me preguntaban qué era el joropo y cuáles sus orígenes. En ese momento sentí que aún hay mucho por hacer para que el folclor de la sabana se expanda", dijo.

Según confesó, antes de la nominación, su carrera artística tenía un final el próximo año, sin embargo esta designación y haber ganado el premio, catapultarán nuevamente la carrera del llanero.

"Hoy me queda imposible decirle a mis seguidores que me retiro. Esto es un compromiso que adquiero con Colombia y la gente llanera", explicó.

'Seguiré cantando al hombre de 'pata al suelo'

Orlando 'Cholo' Valderrama, nacido el 23 de agosto de 1951 en Sogamoso (Boyacá), fue llevado cuando era un bebé a una finca a orillas del río Pauto, en Casanare.

Allí aprendió a marcar ganado, enlazar caballos, ordeñar vacas y escuchar los ruidos e historias propias de una sabana que tenía para él solo.

Esas raíces son las que mantiene hoy en sus letras y música. La virtud para componer la demostró al inicio de su carrera cuando participó como contrapunteador en el Festival de San Martín, el primer gran escenario que lo recibió, en 1975.

Ese mismo año, con la bendición de monseñor Gregorio Garavito, un grupo de cantantes llaneros, entre los que se encontraba Valderrama, grabaron su voz en un compendio musical.

Unos tres años después, en Venezuela, grabó su primer LP (disco de acetato) con la disquera Vivenza.

"No me gustaría que el joropo fuera tan comercial como el vallenato porque cuando eso sucede se pierden algunas esencias. Sin embargo eso es un pensamiento del 'Cholo' y no significa que otros artistas no lo puedan hacer. Solo quiero decir que mis composiciones no buscan vender discos sino rescatar y mantener las costumbres del llanero, del hombre de 'pata al suelo", explicó a Llano 7 días tras ganar su Grammy.

Y agregó: "mi música seguirá siendo la misma. Me encanta que este álbum haya sido el ganador porque le hace un homenaje al caballo y el caballo es el llano".

Jairo ('Topo') Solano, amigo del 'Cholo', afirma que su voz representa fielmente el grito del hombre llanero.

"Su 'lequeo' (grito llanero) es muy especial y pocos pueden hacerlo similar", explicó Solano.

Parte de esa perfección en sus canciones la complementó con los altos estudios en técnica vocal que realizó en Westmeinster Choir College de Princeton (New Jersey-Estados Unidos).

"Le digo a los nuevos compositores que esto no es una profesión de un día ni de dos años, es para toda la vida. Este Grammy no es merecido para el 'Cholo' sino para la música llanera y para nuestra idiosincrasia". puntualizó

INFORMACION OBTENIDA DE WWW.ELTIEMPO.COM


Aqui les dejo el video del tema "caballo" nombre homonimo del album por el cual fue nominado